Esta web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar la visita, aunque en ningún caso se utilizan para recoger información de carácter personal.

Más información

Mudejares y Moriscos

Ayuntamiento de Benamargosa  • administracion@benamargosa.es  • 952 517 002

Mudejares y Moriscos

Las tierras y casas de los musulmanes que marcharon después de la conquista de Comares fueron repartidas entre los vecinos moros.

Benamargosa cuenta en 1492 con 47 familias mudéjares, a las que se reparten las tierras a cambio de tributar al rey Católico. Además, hacen relación de las tierras abandonadas y de lo que se reparte a cada uno. Son A los vezinos de Benamargosa se ha de medir lo syguiente:
Al alguazil Mahomad el Xerri treynta cadaes en la Fuenta de la Figuera que se dizen las tierras de Patric. A Mahomad Arrami seys, Cacen Abenabida seys, Hamete Abodoz seys cadaes vi, Ali Azuali seys cadaes, vi.

Así hasta 25 vecinos moros a los que se les reparte tierras, junto con Mohamad Xerri, que es por ese tiempo alguacil de Benamargosa y por ello recibe unas Reales Mercedes por cobrar los frutos y terrazgos de la taha. He aquí un extracto del documento por el que se le nombra recaudador.

(Dotación)
"Concejos, alguaziles e moros viejos de la villa de Comares, e Acuta, e el Borje, e Almachar, e Benamargosa, que son de la juredicion de la ciudad de Malaga, e a cada uno de vos... ... ... ... yo mande dar la presente a todos e a cada uno de vos que acudays con los dicho frutos e terradgos de las dichas haças e árboles, que se contyenen en la dicha copia, que esta firmada del dicho escribano del repartimiento, a Mahomad Xerri moro alguazil de Benamargosa al qual yo mando que lo cobre e tenga en su poder. Fecha en veynte e quatro de julio de noventa e cinco años".

Después del bautismo, los nuevos cristianos serán llamados moriscos, considerados teóricamente como los cristianos viejos, pero esta igualdad era un tanto ficticia. Con la muerte de Isabel la Católica, y la creciente influencia del Cardenal Cisneros en la política de la Corona, las medidas se radicalizan. La pragmática firmada por Felipe II en enero de 1567, fue el detonante de la sublevación de los moriscos de las Alpujarras, que rápidamente se fue extendiendo por los diferentes distritos, hasta que llegó a la Sierra de Bentomiz. Aquí, se hicieron fuertes en el Peñón de Frigiliana, donde hicieron frente a las tropas reales mandadas por Don Juan de Austria que finalmente les venció.

Aunque no hay constancia de sublevación en Comares y su tierra, los moriscos de Benamargosa junto con los de Cútar fueron deportados a los reinos de Castilla y Aragón en 1571. En este momento había en Benamargosa 105 vecinos, 60 moriscos y el resto cristianos viejos.

Las tierras y lugares que dejaron los moriscos al ser deportados, son repobladas con cristianos viejos procedentes de fuera del reino de Granada. Serán treinta y cuatro vecinos los que en un principio se instalan en Benamargosa. Este texto lo recoge:

"Está acordado que se pueble el lugar de Benamargosa, jurisdicción de Málaga, con treinta y cuatro vecinos ... ... ... conforme a lo que hemos mandado .. ... ... " Las tierras y casas se reparten entre los nuevos pobladores respetando posición social y económica, resultando el reparto inicial de la siguiente forma: A un vecino le corresponden 5 suertes, a ocho vecinos 2 suertes, a veintisiete 1 sola suerte y a dos 1/2 suerte.

Relación de los pobladores a quienes se repartieron las haciendas de moriscos y su procedencia.

Año de 1574: Diego Aranda, Francisco del Olmo, Ruy López, Juan Ramírez, Jorge Aranda, Antonio del Olmo, Diego Fernández, Cristóbal Rodríguez Aguilera, Juan López Gallardo, Francisco Villareal, Marcos López, Miguel Ruiz Vellido, Pedro del Molino, Antón García, Juan Ruiz, Miguel Ruiz de Aranda, Bartolomé Clavero, Domingo Ximénez, Benito Martín, Bastián Pérez, Juan de Carvajal, Alonso Hernández, Antón López Mellado, García Becerra ,Hernán Martín, Francisco Mateo Pedro Méndez, Antón Sánchez, Juan Sánchez Albarán, Juan López Sabiote, Juan Ramírez, Lorenzo Domingo, Diego Ortiz, Beneficiado Juan de Narváez, Sacristán Cristóbal de Narváez Gaspar de Sanchisnar, Linbania de la Oliva (viuda).